teoria comprensiva

Sus estudios estuvieron siempre argumentados dentro de la interpretación (más allá del mero empirismo) de la acción social, entendida como el propósito y significado de la acción de un sujeto hacia otro u otros.
Para la época en la que le tocó vivir a Weber, ya existía la Sociología como una ciencia autónoma dentro de las ciencias humanas, pero él le dio un enfoque particular para interpretarla de una forma distinta.
El gran aporte de Weber fue la construcción de mecanismos intelectuales que permitieran ver la realidad de una forma más compleja y la invención de herramientas metodológicas para estudiar la actitud de los individuos dentro de la sociedad.
Todo esto trajo como consecuencia la denominación de sociología comprensiva (también llamada por algunos sociología interpretativa) como una rama de la Sociología general.
La Sociología como ciencia social que es, no puede establecer verdades absolutas sino que se basa en la interpretación, que no es otra cosa que una aproximación probabilística de la realidad. Esta metodología se contrapone con la corriente positivista metodológica que imperaba en la época en la que Weber escribió su teoría.

Teoría comprensiva: la acción social según Weber

Para Weber, la acción social es el significado que un sujeto le da a su conducta en relación con la conducta de otras personas. Esto quiere decir que la conducta individual, de alguna manera, está determinada por la conducta del resto de las personas, concepto que explica claramente el fenómeno de la imitación social.
Esta acción social viene dada por antecedentes de tipo étnico, climatológico, temperamental, etc. y genera consecuencias medibles empíricamente; pero ni antecedentes ni consecuencias forman parte del significado, pues éste es meramente subjetivo.
Al tener significados subjetivos, la acción social se diferencia de la conducta reactiva, reservada al comportamiento automático que implica procesos no pensados.

Esbozo de Sociología Comprensiva

Economía y sociedad, Esbozo de Sociología Comprensiva fue la obra donde Weber plasmó su teoría. En su época fue considerada como la obra de sociología más importante del siglo XX.
Sin embargo, su contenido fue redactado por Weber sólo en una cuarta parte, ya que la muerte lo sorprendió antes de terminarlo (1920). La obra fue completada en un primer momento (1922) por su viuda, Marianne Schnitger y en ediciones posteriores (1956) por un cuestionado editor (Johannes Winclermann).
Esto ha traído como consecuencia múltiples interpretaciones sobre el significado y el contenido del “libro”, que en realidad fue concebido inicialmente como una manual o texto de referencia para la enseñanza de temas económicos y sociológicos.
Es esta la razón por la cual esta obra no tiene un hilo conductor sino muchas tesis parciales e inconexas entre sí

Comentarios

Entradas más populares de este blog

educaplay